viernes, 3 de junio de 2016

ACTIVIDAD

INVESTIGA Y REDACTA EVENTOS: CÓMO LA SOCIEDAD HA IMPACTADO TU COMUNIDAD, AL HACER USO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Unos de los daños es la contaminación a los ríos, presas y lagunas de sustancias químicas, que afectado especies y el uso domestico del mismo.
La contaminación de las presas y ríos es por las industrias que tiran sus desperdicios y generan enfermedades a la sociedad. La pesca excesiva también impacta, pero se puede controlar porque existen temporadas de veda, de “solo pesque y devuelva”. Esto, para evitar la desaparición total de las especies.
Ocupación del territorio, ya que al querer desarrollar trabajos de edificación por la modernidad, se procede a realizar un desmonte, compactación del suelo, deforestación, van modificando las condiciones naturales para lograrlo.
EL AGUA COMO RECURSO
Disponibilidad de agua
Distribución del recurso hídrico
Uso del agua
¿Cómo es en tu comunidad?
La planeación hídrica en México se organiza en los ámbitos nacional, regional y local. En el ámbito nacional está representada por el Programa Nacional Hídrico 2007-2012; la planeación regional se representa, a su vez, con los programas hídricos regionales que también se formulan cada seis años, donde también se incluyen los programas hídricos estatales. En lo relativo a la planeación local, el producto símbolo son los proyectos emblemáticos asociados al agua. Particularmente en el caso de la planeación hídrica estatal, ésta se realiza a solicitud expresa de los CC. Gobernadores a la CONAGUA, como es el caso para el Estado de Jalisco. El Programa se elaboró , en congruencia con el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y toma por tanto como punto central el Desarrollo Humano Sustentable y la visión que específicamente nos hemos planteado en relación con el agua, en donde tiene particular preponderancia el ideal de que nuestro país, cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente.
El objetivo central de este Programa es buscar un uso y aprovechamiento equilibrado y sustentable de los recursos hídricos, cuidando su preservación en cantidad y calidad, y contribuyendo al desarrollo económico y social de Jalisco, estableciendo para ello las metas por alcanzar, así como las estrategias y acciones que se desarrollarán para lograrlo.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS


DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución.

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD DE ESPECIES?


¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD DE ESPECIES?

La variedad de especies existentes en una región. El número de especies de una región su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD DE POBLACIONES?


¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD DE POBLACIONES?

Que no todas las personas en una población vienen del mismo lugar, de la misma religión, nacionalidad, cultos y creencias (políticas, sociales o patológicas).

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD GENÉTICA?


¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD GENÉTICA?

Es la variedad en la composición de los genes que se manifiesta entre los individuos de una misma especie. La muy significativa biodiversidad que caracteriza a la Argentina se expresa en la riqueza de sus recursos genéticos.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético.
               

CADENA TRÓFICA O CADENA ALIMENTARIA

CADENA TRÓFICA O CADENA ALIMENTARIA
Una cadena trófica o cadena alimentaria puede presentarse como un esquema lineal que indica el paso de energía de una especie a otra dentro de un ecosistema.
¿Cuál es tu imagen? 

TAREA 3, CICLO DE LA MATERIA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
MAESTRO
RUBEN FLORES
ALUMNA
CLAUDIA MIREYA ESCOBEDO TORRES
GRUPO 2
BACHILLERATO

TAREA 3
¿Por qué existe un ciclo cerrado de materia?
Porqué son necesarios para la estructura y los procesos químicos de la vida que estaban presentes desde que la tierra se formó hace 4.500 millones de años. Los cuales hacen un recorrido cíclico a través de los ecosistemas que son la atmósfera, hidrosfera y geosfera. El reciclaje es fundamental para evitar que los residuos causen problemas y asegurar que el ecosistema no se quede sin estos elementos que son la base principal de los ecosistemas.

El ciclo de materia comienza cuando las plantas transforman la materia en orgánica en inorgánica, los procesos implicados en esta transferencia son biológicos, tales como la respiración,transpiración, fotosíntesis y descomposición.
Según la teoría de Gaia al conjunto de biósfera, atmósfera, océanos, y suelo.
Es como un ser vivo capaz de autorregularse para las condiciones optimas de la vida.

¿Cómo  ha intervenido la actividad humana en el ciclo del carbón?
Los océanos contienen el 71% de los recursos de carbono del planeta, en forma de carbonatos y bicarbonatos. Un porcentaje se encuentra en los bosques y de ese porcentaje se utiliza 1% para la fotosíntesis de sus plantas en forma de CO2 , pasando a formar parte de las moléculas biológicas vitales y a su vez los animales se alimentan de plantas.
El alimento se oxida para producir dióxido de carbono y agua. Este proceso se denomina respiración, que por lo tanto los animales y plantas lo regresan a la atmósfera e hidrosfera. 
El ser humano interviene al quemar este combustible   y libera CO2 a la atmósfera, desequilibrando el ciclo de este elemento.
Otra forma de intervención es la deforestación y por esta causa se emite un 30% de CO2, al quemar la biomasa. Todo ello hace que el balance del carbono en la biosfera quede mermado.
La combustión de carburantes fósiles y procesos industriales también son parte de las actividades humanas.
¿Cómo intervienen los descomponedores en el ciclo del nitrogeno
Para volver a contar  con nitrato hace  falta  que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida  de ion amonio, proceso que se llama amomificacion; y que luego  el amonio  sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación.
En la fijación biológica intervienen bacterias, las cianobacterias se encargan de esta función en el medio acuático. Mientras que en el medio terrestre lo realizan las bacterias simbióticas Azotobacter y las de los géneros  Rhizobium y Frankia que viven formando nódulos en las raíces de las plantas. 
Las bacterias se alimentan de estas plantas, pero a cambio le entregan abundantes compuestos nitrogenados.
El nitrógeno también fluye a lo largo de la cadena alimentaria, donde primeramente es absorbido por las plantas, luego por los animales herbívoros y posteriormente por sus depredadores y parásitos. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno por muerte o en forma de excreciones, que son utilizadas por organismos descomponedores donde
Interviene el proceso de amonificación, que es donde los desechos de los animales y los residuos de las plantas se transforman en ion amonio y con este proceso se producen millones de toneladas de nitrógeno.

¿Por qué el azufre tiene un ciclo gaseoso y el fósforo un ciclo sedimentario?
Los seres vivos al morir liberan ácido sulfhídrico, H2S, a la atmósfera y a otros sistemas terrestres.
Algunos de los sulfatos en la tierra son llevados al mar por los ríos, y este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que los convierte en compuestos gaseosos. Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme.

En la biosfera se presenta en los organismos en cantidades pequeñas pero es imprescindible para la síntesis de moléculas orgánicas como las proteínas, vitaminas etc.
Solo las plantas, bacterias y hongos son capaces de incorporarlos directamente en forma de SO42- utilizable en síntesis vegetal, de esta forma son transferidos o otros niveles tróficos.
Otros sulfatos presentes en la tierra, son llevados al mar por los ríos y el azufre es devuelto a la tierra por compuestos gaseosos como el H2S y dióxido de azufre.
La proporción del fosforo en la materia viva es pequeña, pero su papel a
desempeñar es vital. Se dice que es sedimentario porque su proceso de liberación es
muy lento por depender del ciclo geológico , razón por la que se considera un factor
limitante y como un recurso no renovable. No forma compuestos volátiles que le permitan
pasar de los océanos a la atmósfera y retornar a la tierra firme.
¿Qué problemas puede plantear la tala de árboles en el ciclo del oxígeno?
El oxígeno es un elemento esencial, al realizarse la tala de arboles, ya que los nutrientes  son reciclados por las bacterias, acabando con este ciclo y como todos ya lo sabemos los árboles y las plantas generan oxígeno y con la tala de estos puede ocasionar perdida de recursos genéticos, el oxigeno que liberan las plantas en el aire proviene del agua absorbida por raíces, y sin los árboles y su oxígeno, los seres vivos se verían dañados físicamente y se detendría el ciclo del oxígeno convirtiendo la zona en un desierto sin vida.
¿Son muy diferentes los ciclos biogeoquímicos en el medio terrestre y en el acuático?
No son muy diferentes los ciclos terrestre y acuático, puesto que los dos medios ocupan de los elementos de los ciclos que los ayudan a que sigan creciendo toda sus especies son ciclos que ocupan del oxígeno y diferentes tipos de gases como lo es el azufre y el fósforo que también existe en el océano y que por su cadenas alimentarias marinas las aves los consumen depositándolo en tierra firme.
FUENTE
Escolástico, L. C. (2000). Ecología II : comunidades y ecosistemas. : UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved from http://www.ebrary.com

jueves, 2 de junio de 2016

TAREA CICLO SEDIMENTARIO DEL POTASIO


ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
MAESTRO
RUBÉN FLORES SORIA
ALUMNA
CLAUDIA MIREYA ESCOBEDO TORRES
GRUPO 2
BACHILLERATO

CICLO SEDIMENTARIO DEL POTASIO

INTRODUCCIÓN
Como todos sabemos, es un elemento químico de la tabla periódica, y con esta información observaremos su ciclo sedimentario  y de qué manera interviene en el proceso de la fotosíntesis y que es un elemento importante para las plantas, animales y humanos.
CICLO SEDIMENTARIO DEL POTASIO
El potasio es metal alcalino de color blanco plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.  Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente en presencia de agua. El potasio, es el catión mayor del líquido intracelular del organismo humano. Está involucrado en el mantenimiento del equilibrio normal del agua, el equilibrio osmótico entre las células y el fluido intersticial y el equilibrio ácido-base, determinado por el pH del organismo. El potasio también está involucrado en la contracción muscular y la regulación de la actividad neuromuscular, al participar en la transmisión del impulso nervioso a través de los potenciales de acción del organismo humano. El potasio promueve el desarrollo celular y en parte es almacenado a nivel muscular, por lo tanto, si el músculo está siendo formado (periodos de crecimiento y desarrollo) un adecuado abastecimiento de potasio es esencial.
El potasio se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcilla que contienen hasta un 3% de potasio.
Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización.
La deficiencia de potasio en las plantas se detecta porque éstas tienen apariencia decaída y marchita, ya que la falta de potasio favorece la pérdida de agua en las células.
La mayor parte del potasio se encuentra en los minerales primarios o en forma no intercambiable o fija.
 CONCLUSIÓN
Todos como consumidores adquirimos potasio al alimentarnos de las plantas, al morir las plantas o animales o por desperdicios, actúan los descomponedores y el potasio vuelve nuevamente al suelo reiniciando el ciclo.

FOTOSÍNTESIS


FOTOSÍNTESIS

Es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los océanos realizan este proceso de transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo convierten la energía solar en energía química. Todos los organismos heterótrofos dependen de estas conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Y esto no es todo, los organismos foto sintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.


CICLOS SEDIMENTARIOS


CICLOS SEDIMENTARIOS

Los Ciclos sedimentarios comprenden la meteorización de una roca existente seguida de su erosión, transporte y sedimentación. Los sedimentos del primer ciclo se caracterizan por la presencia de minerales y fragmentos de roca menos resistentes. Si este material es re-trabajado durante un segundo ciclo, los minerales o fragmentos de roca menos resistentes serán eliminados. Cuantos más ciclos sedimentarios sufre un sedimento, éste se hace más maduro y estará dominado por minerales resistentes, bien redondeados. Los ciclos sedimentarios más importantes son los del fósforo y el azufre, pero también se encuentran los de algunos contaminantes de suelo, como metales pesados.

Ciclo del fósforo

La mayor reserva de este elemento se encuentra en los sedimentos marinos. Los suelos constituyen el segundo almacén en importancia, y en tercer lugar estarían los yacimientos de fosfatos en rocas sedimentarias, entre los que se incluyen los grandes a cúmulos de excrementos de aves marinas, el llamado guano. El flujo más importante de fósforo se encuentra en las aguas que los ríos vierten al mar. A diferencia de lo que ocurre en el ciclo del nitrógeno, las bacterias tienen poca importancia en la circulación del fósforo.

CICLO DEL CALCIO
 Es la circulación del calcio entre los organismos vivos y el medio el calcio es un mineral que se encuentra está formado por grandes depósitos, muchas veces  estas rocas contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones ricos en calcio; en mineralogía se conoce como rocas calizas. La lluvia  y los agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas arrastrando los compuestos del calcio a los suelo a los ríos y al mar. En este recorrido el calcio es absorbido por las plantas y animales en cualquier punto del ciclo ya que sea por la cadena alimenticia o por la absorción del agua cuando las plantas o los animales mueren, los des componedores liberan   el calcio, el cual regresa al suelo.

Ciclo del cloro

El Cloro se encuentra en la naturaleza principalmente como cloruro. La principal fuente de cloro son los océanos donde se encuentra como Cloruro de Sodio con una concentración aproximada del 3 al 3,5%. La fotolisis de cloruros de la sal marina en la atmósfera produce de 2 a 50 kg de ácido clorhídrico por hectárea. Se estima que las erupciones volcánicas emiten a la atmósfera de 0,5 a 11 millones de toneladas de cloro al año, principalmente en forma de ácido clorhídrico.

La presencia del ion cloruro en las plantas, madera, suelo y minerales hace que su combustión produzca inevitablemente compuestos órganos clorados (incluyendo dioxinas y furanos). Por consiguiente los incendios forestales, la quema de matorrales y vegetación, así como los volcanes producen cantidades significativas y, en algunos casos, masivas de cloro metano.

Las bio masas marina y terrestre emiten, en total, unas 5 millones de toneladas anuales de dicho compuesto, sobrepasando las emisiones debidas a la actividad humana, que son solamente del orden de 30.000 t/año. Los compuestos órgano halogenados más simples abundan en nuestro planeta. Así, por ejemplo, algas marinas, bacterias, hongos de la putrefacción, setas, cedros, cipreses, fito plancton e incluso las patatas producen cloro metano.

Ciclo del potasio
Es un elemento esencial para las plantas, los animales y los seres humanos  porque interviene en proceso de fotosíntesis, en procesos químicos dentro de las células, y construyen en mantenerse. Es por eso que el potasio, junto con el nitrógeno y el fosforo, son elementos para los seres vivos.
El ciclo del potasio consiste en los siguientes pasos:

El potasio se encuentra en forma natural en el suelo. Específicamente en los suelos ricos en arcillas, que contiene hasta  un 3%en los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y pude ser deficitario, originando problema en los cultivos.

Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitación y, en consecuencias. Deben ser restituidos a los campos por fertilización. Añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio ciertos  cultivos. Alfalfa, pepinos y coles, son muy exigentes en el potasio y no prospera en los suelos pobres en dicho elementos.



¿QUÉ ES DIVERSIDAD?

¿Qué es diversidad?

Se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.

Es la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
                                                       


miércoles, 1 de junio de 2016

FENOLOGÍA

¿QUÉ ES FENOLOGÍA?

Es la ciencia que estudia los diferentes eventos que se producen sobre un ser vivo a lo largo del tiempo y su relación con los cambios climáticos estacionales. 


Las especies sésiles que dan la fisonomía de tu comunidad


ESPECIES ENDEMICAS EN JALISCO

En Jalisco se ha inventariado una gran cantidad de especies de flora. Se tienen registradas hasta ahora 4,878 especies de plantas vasculares para Jalisco. Los municipios en los que se presentan más especies raras son Autlán de Navarro, La Huerta, Cuautitlán de García Barragán, Casimiro Castillo y Zapopan; esto es, los municipios de la región de la Sierra de Manantlán y del centro del estado. Hay que hacer notar que, estos datos pueden ser debidos a una mayor exploración botánica. Las zonas de mayor riqueza de especies en el estado coinciden con la distribución de las especies raras.

En lo que respecta a fauna, específicamente insectos, se han detectado 75 especies relevantes de escarabajos, 54 de ellas endémicas de México, 12 endémicas de México pero distribuidas exclusivamente en Jalisco, 15 raras y 3 introducidas. En hymenopteros se detectaron 111 especies relevantes: 49 endémicas de México, 6 endémicas de Jalisco, 5 raras, 10 polinizadores potenciales, 62 especialistas en ciertos grupos de plantas. En el grupo de las mariposas, existen 15 especies relevantes, de las cuales 12 tienen categoría de endémicas 6 para México y 6 de la región occidente, las otras 3 son consideradas ya sea raras y/o en riesgo, o como fenómeno natural amenazado.


Con relación a aves, se encontró que no existen especies endémicas para Jalisco; sin embargo se registraron 44 especies endémicas de México en la entidad. En cuanto a estatus, 8 especies están catalogadas en peligro de extinción, 26 amenazadas, 17 raras, y 10 sujetas a protección especial. Por otra parte, 2 de las consideradas en peligro de extinción, 7 de las amenazadas, 1 de las raras y 1 de las sujetas a protección especial son endémicas de México. Respecto a condición se tiene un total de 326 especies residentes, 119 migratorias y 37 tienen poblaciones tanto residentes como migratorias. En cuanto al aprovechamiento cinegético, las especies más aprovechadas son la paloma de alas blancas, la huilota, las codorniz escamosa y común, el pato golondrino, la cerceta de alas azules, la de listas verde, la cerceta café, el pato triguero, el pato pichichi  y la pijia.

PROPIEDADES DEL ESTADO DE JALISCO

MORTALIDAD
Se estima que durante 2015 nacerán 149 mil 084 nuevos jaliscienses y fallecerán poco más de 44 mil, lo que implica un crecimiento natural anual de 104 mil personas (ver tabla 1). Por su parte, el saldo neto migratorio del estado es negativo, es decir, se van más personas de las que llegan, y asciende actualmente a una pérdida de poco más de 12 mil personas por año. Si este último valor se descuenta del crecimiento natural, el incremento neto de la población disminuye a 92 mil individuos, por lo que la tasa de crecimiento total se reduce a 1.16% anual.

Indicadores demográficos básicos Jalisco, 2010 y 2015.
En las tres primeras décadas del siglo XX, el nivel de mortalidad era alto al compararlo con otros países más desarrollados. Se estima que en 1930 en México, la esperanza de vida al nacer era de 36.2 años; 35.5 para los hombres y 37.0 para las mujeres según estimaciones de Gómez de León y Partida. En contraste, se espera que en 2015 la vida media de los mexicanos ascienda a 74.95 años, lo que implicaría que de 1930 a la fecha, la esperanza de vida en el país prácticamente se ha duplicado. En la tabla 2 se observa que para 2015 la esperanza de vida en Jalisco es de 75.53 años; 73.00 para los hombres y 78.18 en las mujeres. Si se comparan estos valores con los de 1990, se tiene que en los últimos 25 años la esperanza de vida en la entidad ha tenido un incremento de 4.1 años, 4.6 en los hombres y 3.7 en las mujeres; indicador que se espera tenga una tendencia a la alza tanto en el estado como en el país.
Esperanza de vida al nacimiento por sexo Jalisco y Nacional, 1990-2050.
NATALIDAD
Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015
 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) informa que al comienzo del 2015, Jalisco registró 7 millones 879 mil 530 habitantes, de los cuales 3 millones 887 mil 978 son hombres (49.0%) y 4 millones 043 mil 288 mujeres (51.0%); esto con base en las proyecciones presentadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en abril del 2013.
En la Figura 2 se observa que el ritmo con el que ha crecido la población en Jalisco ha sido lento y paulatino; sus tasas de crecimiento han presentando un importante descenso desde 1960 y hasta la fecha, misma tendencia que se prevé continúe hasta el 2030; esto de acuerdo a las últimas proyecciones del CONAPO. En los últimos cinco años, la tasa de crecimiento promedio en la entidad es de 1.27% anual y se estima que en el quinquenio 2025-2030 será de 0.79%, como resultado del balance entre los nacimientos-defunciones-saldo migratorio (interestatal e internacional). De esta manera, para 2030 la población habrá crecido poco más de 1.6 millones respecto a la del 2010, aproximadamente 480 mil personas menos que lo que creció entre 1990 y 2010.
Población total a mitad de año y tasas de crecimiento promedio anual, Jalisco 1895-2030
La etapa de transición demográfica que atraviesa el estado es originada por múltiples factores, entre ellos, un notable descenso de la fecundidad, que ligado a la importante prolongación de la sobrevivencia, ha propiciado un proceso gradual de envejecimiento de la población; el cual seguramente se agudizará en los años venideros. Se esperan cambios importantes en la estructura poblacional, de tal manera que para 2030 habrá 9.1 millones de habitantes en estado, de los cuales el 24.0% serán niños de 0 a 14 años, el 65.2% personas entre 15 y 64 años y un 6.9% adultos de 65 años y más. Para este año las proporciones en cuanto a los grupos son de 27.9 por ciento de 0 a 14 años, 65.2% de 15 a 64 años y los adultos de 65 y más acumulan 6.9 %.
Población por grandes grupos de edad, por sexo, Jalisco 2015.

INMIGRACIÓN
En el año 2000 los inmigrantes en Jalisco representan el 13.5% de la población total y éstos se consideran como la ganancia social de población, mientras que los que emigraron son la pérdida social y tienen un porcentaje más bajo, de 11.7 por ciento.
Desde la perspectiva del lugar de residencia, los movimientos migratorios que se dan entre los estados del país señalan que la inmigración hacia Jalisco en 1995 proviene principalmente del Distrito Federal con el 11.7%, de Michoacán de Ocampo proceden 11.5%, del estado de México 8.4% y de Nayarit y Sinaloa el 8.3% y 5.5%; respectivamente; por su parte, de las otras 26 entidades proceden 54.6% de los inmigrantes.

Como producto del intercambio de población entre los estados del país, se observa que en Jalisco residen poco más de 835 mil personas que nacieron en otras entidades. Los estados que aportan el mayor número de inmigrantes a Jalisco son: Michoacán con 17.1%, Distrito Federal con 15.7% y Zacatecas y Nayarit con 12.5% y 7.6%, en ese orden. Respecto a los datos de 1990 se encuentran pocos cambios en las entidades de donde procede la migración a Jalisco, aunque desciende el porcentaje de los que proceden de Zacatecas y aumenta el de los que vienen del resto de las entidades.
EMIGRACIÓN
La población nacida en Jalisco que reside en otras entidades del país, en el 2000 asciende a 726 mil personas; de estos emigrantes, 18.2% residen en Baja California, 9.4% lo hace en Nayarit; en el estado de México, Distrito Federal y Colima, en conjunto, residen 25.6 por ciento. En el resto de las entidades del país vive el 46.8% restante. Comparando estos datos con los de 1990, el cambio más importante consiste en la disminución de la emigración hacia el estado de México y el Distrito Federal, junto con un incremento en la migración hacia Nayarit y el resto de las entidades.
De las personas que en 1995 vivían en Jalisco y en el año 2000 tenían su lugar de residencia en alguna otra entidad del país, 13.6% se fueron a vivir a Baja California, 8.9% a Nayarit, a Colima el 8.4%, y a Michoacán de Ocampo y el Distrito Federal emigraron el 8.4% y 6.4% respectivamente. Respecto a 1985 se encuentra un decremento en el porcentaje de los que cambiaron de residencia a Baja California con un aumento de los que se fueron al resto de las entidades.
CONCLUSIÓN
Pensando que por las altas tasas de crecimiento demográfico y por las condiciones de vida de la gente, esta, se ve en la necesidad de irse fuera de su tierra natal para buscar mejores oportunidades económicas, ya que en estos tiempos la riqueza esta muy mal distribuida, Jalisco cada vez extiende más su territorio con el cambio de residencia buscando mejores fuentes de trabajo, y al llegar aquí resulta que también encuentran desabasto de empleo y desequilibrio económico, muchos se quedan y otros tantos se van con la esperanza de una mejor vida.

FUENTES
*Gómez de León, J. y Partida, V. (2001). La población de México, Tendencias y Perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI.